Categoría: Cuidados de plantas

Flor de Pascua. Cuidados.

A pesar de que algunos de los símbolos más típicos de la Navidad son los abetos adornados o los elementos luminosos, existen otras formas de decoración navideña entre las que destaca la flor de Pascua o Poinsettia.

Las hojas de la flor de Pascua son verde oscuro, aterciopeladas y con los bordes dentados. Éstas se combinan con hojas de otros colores, principalmente rojo, aunque existen otras especies menos conocidas de tonos blancos, amarillentos y rosados. Lo que se identifica como la flor, por su forma de pétalos, son en realidad hojas llamadas bráceas. Ellas son las que proporcionan el verdadero valor decorativo a la planta.
La ‘floración’ se produce en el intervalo que va desde el mes de noviembre hasta enero, motivo por el cual se aprovecha con fines decorativos o como regalo en las fechas navideñas.

COLOCACIÓN.
Lo primero que hay que tener en cuenta si se quiere conservar la planta durante un periodo de tiempo mayor al navideño es que requiere estar situada en un lugar con temperaturas constantes , de entre 16 y 21 ºC, y que no es conveniente que reciba corrientes de aire. Si la planta se encuentra aclimatada al lugar, el nivel de luz no es de suprema importancia, aunque siempre son más aconsejables los lugares iluminados, sobre todo, en el periodo de floración. En otoño, invierno y primavera no importa el efecto del sol directo, en verano conviene evitarlo.
Aunque son plantas de interior, tras las fiestas navideñas se pueden trasplantar al jardín o a lugares donde no reciban excesiva luz solar, lo cual mejorará su mantenimiento, pudiendo llegar a formar un arbusto de hasta 5 m.

RIEGO
En cuanto al riego , hemos de saber que al principio éste debe ser abundante, pero cuidando que la tierra se haya secado siempre antes de volver a regar. Se debe aumentar la cantidad de agua al situarla en la nueva ubicación, durante el verano y en la floración. Otro de los cuidados esenciales si se quiere conservar su buen aspecto es evitar rociar con agua las hojas de color rojo para que no se produzcan manchas en ellas o se decoloren.

ABONADO
Con añadir un poco de fertilizante líquido una vez cada 10 días es suficiente.

PODA
Terminada la floración la planta se puede conservar. Lo práctico en climas cálidos sin heladas es el plantarla en el jardín y dejarla que se desarrolle como un arbusto. Pero en climas frescos, con heladas que no permitan su supervivencia en el exterior, pretender obtener nuevas flores el próximo invierno, es complicado. De todas maneras, si quieres intentarlo, haz lo siguiente:
1–. Poda los tallos una vez que hayan caído las hojas dejándolos a unos 10 cm de la base. Usa guantes porque la savia blanca puede irritar los ojos y las mucosas por contacto. En caso de sentir irritación lava la zona con abundante agua.
2–. Recubre el corte con cera de vela para cerrar la herida del tallo.
3–. Cambia a continuación de la poda a una maceta una medida mayor.
4–. Ponla en un lugar más freco y seco durante un tiempo. Pronto aparecerán nuevos brotes.

Sansevieria. La planta de moda que mas purifica

Sansevieria o «sansiveria» como la llaman nuestros clientes, es la planta de moda últimamente porque la NASA ha publicado un artículo en el que dice que es la planta recomendada para eliminar productos tóxicos que existen en el aire que respiramos además de que es muy resistente al ataque de plagas. Por todo esto creemos que está de moda, además de que es una de las mas solicitadas últimamente en nuestra tienda.

Damos a continuación algunos consejos de como cuidarla.

COLOCACIÓN:
Aunque es muy resistente, lo mejor es colocarla en lugares con mucha luz porque, al crecer lentamente, unas 3 ó 4 hojas nuevas cada año, las hojas no tendrán fuerza y les costará crecer rectas y erguidas si la colocamos en lugares sombríos. Su temperatura ideal está entre los 15 y los 20ºC, aunque en verano puede aguantar bien temperaturas de hasta 30º. Intentar ponerlas en un lugar donde existan pocas corrientes de aire.

RIEGO:
Solo cuando la tierra esté seca, regar pero no en exceso. En invierno, solo necesita agua una o dos veces al mes como resto de plantas suculentas, es decir, cuando la tierra esté seca. El riego excesivo puede provocar que se pudra la parte del tallo subterráneo que tiene las yemas que crecen de forma horizontal emitiendo las raíces. En invierno no le gusta la humedad en el ambiente por lo que si vivimos en zonas donde llueve mucho, mejor guardarlas en interior.

ABONO:
Solo abonar a finales de primavera y hasta otoño, de forma mensual.

PODA:
No es necesario su poda, pero si conveniente quitar las hojas secas para evitar que enfermen al resto de hojas buenas.

TRASPLANTE:
Solo cuando la maceta se haya quedado pequeña, pasar a una mas grande y rellenar con sustrato universal nuevo. Es preferible hacerlo en primavera. Y si no se trasplanta es bueno cambiarle el sustrato cada año.

Otra cuestión interesante que todos debemos saber es que no es bueno tocar las puntas de las hojas, ni rozarlas con el paso de personas ya que sus hojas son muy sensibles y se «afean» con facilidad.

Las plantas de interior más fáciles de cuidar

Si tienes poco tiempo o poca mano para con las plantas, ahora que se avecina el invierno puedes vivir más tranquilamente con estas especies vegetales de interior muy decorativas y de fácil cuidado. Estas cinco plantas que vamos a ver van a responder bien a tus atenciones y vas a poder presumir ante tus invitados de que te apasiona la jardinería.

Como recomendamos en los cuidados para la gran variedad de plantas que tenemos en nuestra web de Floristería Molina (visita el buscador de ésta web para localizar la planta que deseas conocer más a fondo) las plantas de interior tienen en común una serie de cuidados, como que es preferible la falta de agua que el exceso, o que es mejor siempre no echar abono que excederte.

Te presentamos a continuación las cinco plantas que consideramos más fáciles de cuidar, y que puedes adquirir en nuestra floristería, puesto que casi siempre hay en existencias. Si no pídelas a Ana y en cuestión de días las tendrás en casa.

 

Potho

Es una planta a la que no le gusta en exceso la humedad y su primer síntoma de sobre hidratación es precisamente la aparición de manchas marrones sobre sus hojas.

Es una planta que pese a carecer de flores y no tener un follaje llamativo, ha tenido muy buena aceptación, gracias a poseer un increíble poder de adaptación. Los tallos principales suelen crecer de 30 a 46 cm al año en interior. En estado silvestre adquiere tamaños extraordinarios en su fase de adulta y cultivada como planta ornamental, aunque se reduce considerablemente su tamaño, puede llegar fácilmente a los dos metros de altura e incluso más. Cuando se cultivan con tutor como plantas trepadoras aumenta el tamaño de las hojas, ocurriendo lo contrario cuando se dejan colgar.

Leer más cuidados sobre el Potho.

poto

Espatifilio

¿Te imaginas una flor que, además de ser preciosa, limpie el aire de aquel lugar donde se encuentre? Pues estas características y muchas más las tiene una especie llamada espatifilio (o espatifilo), que cada vez está más de moda. Una de sus virtudes más importantes es que purifica el ambiente mediante la eliminación de las sustancias nocivas del aire, devolviendo al mismo tiempo oxígeno puro. Además es una planta muy decorativa, gracias a sus vistosas hojas de color verde oscuro y flores blancas deslumbrantes, que alegran cualquier rincón.

Leer más cuidados sobre el Espatifilio.

espatifilio

Bambú de la suerte

Es la típica planta de oficina capaz de sobrevivir en las condiciones más inhóspitas: con poca luz, sin apenas humedad ambiental, con una calidad de aire pésima… Según la tradición china, esta planta atrae la suerte y mejora el flujo de energía en el lugar donde está. Aunque se venden en pequeños recipientes con agua, lo ideal es cambiarla a una maceta con sustrato, donde sobren alrededor unos 5 cm. Es de crecimiento lento, por lo que no necesita apenas cambio de maceta. La temperatura que aguanta es la estándar de los pisos modernos, de 18 a 24ºC, y la luz que le gusta es la indirecta, aunque en un sitio bien iluminado. Es objeto de montajes decorativos o ikebana, aunque para ello hay que forzar su crecimiento con luz para que sus tallos adopten intrincadas geometrías. Simplemente girando la maceta de vez en cuando se consiguen algunas de estas formas…

Leer mas cuidados sobre el Bambú

bambu

Cinta

La cinta es de las plantas más duras. Es perenne y poco exigente. A cambio sus hojas alargadas que caen en cascada ofrecen siempre un aspecto agradable y decorativo. No necesita abono, responde bien a ambientes en semisombra y tampoco pide mucha agua. Las hojas marrones son señal de poco riego o bajo nivel de humedad en el ambiente. En invierno, especialmente si la calefacción reseca mucho el ambiente, es conveniente pulverizar las hojas con agua.

Leer más cuidados sobre la Cinta.

cinta

Drácena

Tropical y de fácil cultivo, la drácena trae a nuestros hogares el exotismo de países lejanos gracias a su apariencia de palmera. Su versatilidad proviene de su capacidad para adaptarse tanto a exteriores como interiores. De crecimiento lento, destacan sus ornamentales hojas planas, que suelen ser verdes, aunque pueden incorporar tonalidades rosadas o púrpuras.

Leer más cuidados sobre la Drácena.

dracena

Caña de bambú. Cuidados.

La caña de bambú o bambú de la suerte es capaz de sobrevivir en las condiciones más inhóspitas: con poca luz, sin apenas humedad ambiental, con mala calidad de aire… Según la tradición china, esta planta atrae la suerte y mejora el flujo de energía en el lugar donde está. Aunque se venden en pequeños recipientes con agua, lo ideal es mantenerla en un jarrón con agua o cambiarla a una maceta con sustrato, donde sobren alrededor unos 5 cm. Es de crecimiento lento, por lo que no necesita apenas cambio de maceta.

 

COLOCACIÓN

La temperatura que aguanta es la estándar de las casas o pisos de hoy, de 18 a 24ºC, y la luz que le gusta es la indirecta, aunque en un sitio bien iluminado. Es objeto de montajes decorativos o ikebana, aunque para ello hay que forzar su crecimiento con luz para que sus tallos adopten intrincadas geometrías. Simplemente girando la maceta de vez en cuando se consiguen algunas de estas formas.

 

RIEGO

Si mantenemos en un jarrón con agua, lo ideal es mantener el agua siempre limpia. Si se vuelve turbia o sucia, es hora de cambiarla porque posiblemente esté afectando a la planta a causa del crecimiento de bacterias. Si la tenemos en maceta con sustrato, la frecuencia de riego deberá ser mayor en verano que en invierno. Es necesario regar las plantas de bambú con regularidad, siempre que la capa superior del suelo este seca. Una simple indicación de la falta de agua es el enrollado de las hojas.

 

ABONADO

Cada dos meses aproximadamente, puedes alimentar ésta planta con un fertilizante suave.

 

OTROS CUIDADOS:

– Si las hojas se vuelven amarillas: quita las hojas justo antes de que se extienda al resto de la planta. Puede ser un problema de mucha luz o si estás utilizando el agua del grifo, cambia a destilada. Evita usar demasiado fertilizante.

– Si los tallos están demasiado blandos o marrones: significa que el tallo se está pudriendo, retíralo del recipiente de inmediato y cambia el agua. Puedes tratar de salvar la parte superior del tallo cortándolo.

– Si los bordes de las hojas son de color marrón: el aire es demasiado seco o el agua no se filtra lo suficiente; aunque también puede estar provocado por un exceso de fertilizante.

– Si el tallo se torna amarillo: causado por un exceso de fertilizante. Quita el tallo de la maceta o recipiente si crece con otros tallos y deja que crezca por sí mismo por un tiempo. Devuelve el tallo con los otros si recupera su salud; esto es para evitar afectar a los demás tallos en caso de que uno de ellos esté muriendo.

 

CURIOSIDADES:

El bambú de la suerte se asocia con la práctica del Feng Shui porque la planta es muy resistente y simboliza la buena salud. Se considera que trae más suerte cuando se recibe como regalo.

En función de los tallos que tenga la planta, se establece que sirve para atraer la suerte en determinados aspectos de la vida. Puedes fijarte en la siguiente guía:

  • 1 tallo: vida simple.
  • 2 tallos: amor, suerte doble.
  • 3 tallos: felicidad, buena suerte, longevidad.
  • 4 tallos: prevenir la enfermedad.
  • 5 tallos: riqueza, salud, creatividad, entusiasmo.
  • 6 tallos: salud, felicidad, armonía.
  • 7 tallos: salud.
  • 8 tallos: crecimiento, riqueza, prosperidad, abundancia, éxito en los negocios.
  • 9 tallos: buena fortuna, más suerte.
  • 10 tallos: la perfección completa.
  • 21 tallos: poderosas bendiciones.
 

En Floristería Molina casi siempre tenemos esta planta a su disposición. Pregunta a Ana. Si no tiene, en unos días la tendrás en casa.

Aloe Vera. Cuidados y usos.

El aloe vera es una planta que soporta bien cualquier temperatura, pero no la humedad. Por eso es importante cultivarla en un terreno con fácil drenaje. Si la plantamos en maceta esta no debe ser demasiado grande, ya que las raíces crecerían mas rápido que las hojas. Si plantamos en maceta lo ideal es tenermo como referencia longitud de la hoja del aloe dividida entre dos para calcular el diámetro de la maceta, es decir, si la hoja mide 30 cm, la maceta debería tener 15 cm de diámetro. Es primordial que las hojas no se mojen ni estén en ambientes húmedos, ya que esto produce que las hojas se pudran.

Ubicación:

Podemos tenerla tanto en el exterior como en el interior de casa, aunque si está en el interior, es primordial que reciba muchas horas de luz. Lo ideal es ponerla cerca de ventanas donde reciba luz directa. En climas fríos, en invierno es mejor protegerlas, ya que las heladas no le sientan bien. Su temperatura ideal es 19º-25º. Expuestas al viento, hace que sus hojas se fortalezcan.

Riego:

El aloe, como planta suculenta que es,  debe regarse poco. Si la tenemos en tierra no suele necesitar riego durante el invierno y en verano basta con regarla una vez al mes. Si la tenemos en maceta el riego varía. Así, en invierno una vez al mes, en primavera y otoño dos veces al mes, y en verano una vez cada semana. Un método general para saber cuando regarla adecuadamente es ver si tiene humedad a unos tres centímetros de la superficie de la tierra. Si está seca ahí la tierra, necesita un riego. Es mejor pecar por defecto que por exceso. Aguanta mejor la falta de agua que el exceso de humedad.

Abonado:

Es una planta que casi no requiere ningún tipo de abono. Abonarla en exceso hace que la planta no crezca a su ritmo.

Esquejes y propagación:

La forma más fácil de reproducir el aloe vera es mediante los chupones que le salen a partir de su raíces siendo la mejor época para esto es la privamera. También podemos obtener plantas de aloe vera a partir de semillas, pero el proceso es mas lento.

El mejor momento para cortar los retoños es cuando estos alcanzan una altura de 20 ó 25 centímetros. Para extraer los chupones o retoños nuevos y obtener una nueva planta, cortaremos el retoño por la parte mas baja posible con una herramienta de corte. Éste esqueje puede durar verde varios días si no decidimos plantarlo. Al plantarlo en maceta o suelo, enterrar hasta la mitad del esqueje y regar semanalmente. Es importante que, cuanto mas grande sea el esqueje que separamos del aloe principal, mas posibilidades hay de que éste prospere.

Tras las primeras semanas, estos retoños se suelen poner marrones o grises, pero no es problema. Pronto volverán a coger su color natural.

Preblemas, enfermedades y soluciones:

Si las hojas son demasiado delgadas y replegadas al interior la causa más probable es falta de riego.

Cuando las hojas tienden demasiado a la verticalidad es muy probable que los retoños (si existen) estén absorbiendo parte de los nutrientes que necesita la planta madre, con lo que habría que trasplantarlos. También puede deberse a que la plante recibe poca luz y habría que ponerla en un lugar más soleado.

Si las hojas se doblan formando pliegues puede  deberse a un exceso de agua, o que las hojas estén muy débiles, por lo que es recomendable situarla en el exterior para ser expuesta al viento y que sus hojas se fortalezcan.

Si el color de las hojas se oscurece lo más probable es que la causa sea el exceso de luz directa.

Si aparecen manchas en las hojas es posible que sea a causa del flúor que contiene el agua del grifo. Probar a regar con agua de pozo, río o filtrada.

Si notamos crecimiento muy lento, puede deberse a  demasiados fertilizantes, demasiada agua, suelo muy alcalino, demasiados retoños junto a la planta madre, maceta demasiado grande o demasiado pequeña, etc.

Si las hojas se despegan o pudren en la base puede deberse o al exceso de riego.

Usos del aloe vera:

El aloe vera posee unos principios activos y usos que son realmente efectivos cuando la planta tiene al menos tres años.

Las hojas se cortan y son utilizadas con fines medicinales y cosméticos. Las hojas mas efectivas son las del exterior de la planta, que al ser mas viejas tienen mas principios activos. Hay que cortarlas desde abajo, y si no la vamos a utilizar inmediatamente, que es lo más idóneo, la guardaremos en el frigorífico envuelta en papel de aluminio.

De las hojas básicamente se obtienen dos compuestos:

  • El gel, que es la porción situada en el centro de las hojas, brillante y amargo, que se obtiene por extrusión de la parte interna de las hojas.
  • El acíbar o látex, es el zumo cuajado, resultado de la incisión de las hojas, es un sólido cristalino de color marrón y muy amargo, llamado acíbar (del griego: «jugo del aloe»). Se obtiene dejando fluir el líquido que sale de las hojas cortadas transversalmente y depositándolo de este modo en un recipiente mezclado con pulpa.

El gel de aloe vera se ha hecho muy popular por su amplia utilización en productos de belleza, higiene y cuidado corporal. Pero su uso interno también resulta muy beneficioso para el organismo. El jugo de aloe vera contiene 19 aminoácidos, 20 minerales y 12 vitaminas, por lo que es un excelente suplemento nutricional natural.

Usos mas destacados:

  • Limpia la piel en profundidad
  • Uso local del aloe vera sobre varices y venas varicosas
  • Evita trastornos digestivos, incluyendo ardor de estómago o agruras
  • Combate las irritaciones cutáneas
  • La pulpa del aloe alivia el escozor y picos provocado por las picaduras de insectos, medusas o incuso ortigas.
  • Para los casos de conjuntivitis
  • Se utiliza para colitis ulcerosa, colon irritable e incluso enfermedad de Crohn
  • Elimina las manchas de la piel, especialmente las causadas por el sol.
  • Por su acción analgésila podemos masticar o poner un trozo de gel de aloe en una muela que nos duela
  • Alivia el dolor de cabeza, especialmente el causado por sinusitis.
  • En caso de herpes labial únicamente hay que aplicar localmente un poco de gel varias veces al día para combatirlo.
  • Alivia dolores musuculares, torceduras o dolores en las articulaciones.
  • Por su efecto cicatrizante es muy efectivo para eliminar o difuminar cicatrices y otras marcas en la piel como estrías.
  • Para pie y piernas cansadas
  • Favorece la buena salud de las encías, combatir el sarro e incluso puede eliminar algunas manchas en los dientes. Simplemente debemos masticar un trozo del gel durante unos minutos varias veces por semana.
  • Gracias a su poder analgésico y antiinflamatorio es eficaz para combatir: tendinitis, lumbago, esguinces, torceduras, golpes, etc.
  • Lo podemos usar para protegernos de los rayos del sol. También alivia las quemaduras causadas por el sol.
  • Ayuda a la eliminación del acné.
  • Aplicando el gel localmente, es capaz de evitar y favorecer la desaparición de las ampollas
  • Podemos usar la pulpa para limpiar heridas abiertas.
  • Se aplica después del afeitado o depilación ayuda a que la piel se recupere antes y además evita que aparezcan rojeces y granitos.
  • El gel se puede usar como gomina para fijar un peinado.
  • La pulpa ingerida tiene efecto laxante.
  • Irritación causada por pañales
  • Para artritis y reuma se puede ingerir o aplicar localmente
  • Aplicando el gel o pulpa localmente favorece la desaparición de las hemorroides.
  • En casos de quemaduras por aceite caliente, podemos aplicar el gel del aloe directamente varias veces al día, reduciendo la inflamación y el dolor.
  • Dando un masaje en el cuero cabelludo con el aloe lo mantendremos sin caspa y sano.
  • Aplicada con regularidad, evita la aparición de arrugas y elimina o difumina las ya existentes

Poto. Cuidados.

Es una planta a la que no le gusta en exceso la humedad y su primer síntoma de sobre hidratación es precisamente la aparición de manchas marrones sobre sus hojas.

Es una planta que pese a carecer de flores y no tener un follaje llamativo, ha tenido muy buena aceptación, gracias a poseer un increíble poder de adaptación. Los tallos principales suelen crecer de 30 a 46 cm al año en interior. En estado silvestre adquiere tamaños extraordinarios en su fase de adulta y cultivada como planta ornamental, aunque se reduce considerablemente su tamaño, puede llegar fácilmente a los dos metros de altura e incluso más. Cuando se cultivan con tutor como plantas trepadoras aumenta el tamaño de las hojas, ocurriendo lo contrario cuando se dejan colgar.

COLOCACIÓN.
Aunque tolera bien un lugar a media sombra, el variegado de sus hojas es más intenso si está en un lugar bien iluminado pero sin que les de el sol del mediodía.

RIEGO
Aborrece el exceso de riego con síntomas muy claros como las manchas marrones en las hojas. En verano hay que regarlas cada 4 ó 5 días y en invierno cada 10- 12 días. Lo más conveniente es comprobar siempre el estado de sequedad de la tierra antes de su riego.

OBSERVACIONES
No es bueno cambiarlas mucho de maceta, si se hace que sea como mucho cada 2 años y asegurándonos de que el drenaje de la misma es bueno. Es una planta muy fácil de cuidar si se siguen los parámetros comentados de luz y agua

Geranio. Cuidados.

El geranio es una de las plantas más populares de Andalucía. Entre sus peculiaridades, su colorido, su vistosidad y su fácil cultivo , hacen que sea la favorita para adornar jardines o decorar interiores. Pensar en un geranio es ver un rojo muy vivo o un rosa muy alegre, pero son más de las que imaginamos las variedades que este ejemplar nos ofrece, no sólo en cuanto su apariencia, sino también en sus aromas.
Las hojas son de distintos tamaños y las flores varian de color. Las fragancias que suelen exhalar los geranios pueden ser ,.similar a las rosas, limón, nuez moscada, o menta.

COLOCACIÓN.
Los geranios son flores que necesitan mucha luz y lo ideal es cultivarlos en jardines o colocar las macetas en un balcón o ventana exterior. No obstante, si son cultivados en interiores es importante que puedan estar expuestos al sol y guardarlos en un ambiente ventilado. Debemos tratar que las temperaturas no sean muy bajas, ya que no soportan heladas, pero tampoco aguantarían ambientes muy por encima de los 30º C. En este caso es recomendable que les reservemos los lugares más frescos de la casa.

RIEGO
La asiduidad en el riego dependerá de en qué fase se encuentre la planta. Si está en floración, normalmente en primavera o verano, deberemos proporcionarle agua suficiente dos veces a la semana . El resto del año apenas es necesario, e incluso es adecuado dejar que el terreno se seque antes de volver a mojarlo. Para regarlas, es importante tratar de no humedecer sus hojas, ya que si se mojan podrían desarrollar hongos . La mejor solución es ayudarnos con una regadera y adentrar la boquilla hasta la tierra de la maceta.

ABONADO
El uso de abonos está indicado si sufren carencia de nitrógeno, si les faltase este componente es muy probable que nuestro geranio presente un tono amarillento en sus hojas y que su aspecto sea poco saludable.

PODA
La poda de los geranios sin ser obligatoria, es muy recomendable realizarla en la época que va desde mediados de marzo a la segunda quincena de abril o en el periodo estival que abarca los meses de julio y septiembre. La poda se puede realizar por encima del segundo brote, siempre y cuando queden hojas o brotes en la planta. Es conveniente recordar que en toda poda hay que llevar a cabo el corte siempre en diagonal.

OBSERVACIONES
Es conveniente retirar las flores marchitas para que éstas no consuman recursos de aquellas que necesitan de verdad los nutrientes.

Kalanchoe. Cuidados.

Es una planta muy popular y fácil de cultivar. Prácticamente se puede encontrar durante todo el año a la venta en flor. Los cultivadores regulan las horas de luz diarias y provocan la floración fuera de su estación normal. Existen numerosas variedades, con flores blancas, amarillas, anaranjadas, rojas o rosas.
Pertenece a la familia de las Crasuláceas, por tanto, se trata de una planta crasa y eso da muchas pistas de cómo hay que cuidarla.
Admite el cultivo en el exterior y si no hay heladas, se puede tener todo el año plantada en el jardín, floreciendo desde enero a abril y refloreciendo en otoño.

COLOCACIÓN.
En la casa, debe ubicarse donde reciba abundante luz. En exterior, a la sombra o semi-sombra. El sol fuerte del mediodía no le conviene. La mayoría de las personas no logran que vuelva a florecer y es habitual desecharlas una vez acabada su floración.
Para conseguir la floración dentro del hogar, hay que hacer que la planta reciba menos de 12 horas diarias de luz durante un tiempo. Esto es un poco pesado de conseguir, puesto que a diario hay que tapar y descubrir la planta.

RIEGO
Como la mayoría de las plantas crasas, es muy sensible al exceso de agua. Este es su punto débil y la causa de muchas bajas por pudrición de la base. Deja secar el compost entre riego y riego y en invierno riega poco o, si está en el jardín, nada. Requiere un buen drenaje en la maceta o en la tierra para que se vaya el agua sobrante.

ABONADO
Abona cada 15 ó 20 días durante la floración con un fertilizante líquido diluido en el agua de riego. Esto, alargará la duración de las flores. También si eliminas con frecuencia las que se vayan mustiando se prolonga más.

PODA
Poda los ejemplares viejos cerca del suelo para rejuvenecerlos. Si deseas mantenerla varios años, cambia de maceta después de la floración a una un poco mayor.

OBSERVACIONES
Cuando los tallos engrosan mucho pueden poner en peligro los muros, desprendiendo el revestimiento, y atascar los desagües. Nunca debe alcanzar las tejas. Es una planta venenosa.

Espatifilio. Cuidados.

¿Te imaginas una flor que, además de ser preciosa, limpie el aire de aquel lugar donde se encuentre? Pues estas características y muchas más las tiene una especie llamada espatifilio (o espatifilo), que cada vez está más de moda. Una de sus virtudes más importantes es que purifica el ambiente mediante la eliminación de las sustancias nocivas del aire, devolviendo al mismo tiempo oxígeno puro. Además es una planta muy decorativa, gracias a sus vistosas hojas de color verde oscuro y flores blancas deslumbrantes, que alegran cualquier rincón.

COLOCACIÓN.
La puedes colocar en cualquier lugar teniendo en cuenta que si el sol le da directamente se puede acabar quemando. Lo más adecuado es mantenerla a unos 15 – 20º C, evitando las ráfagas de aire frío y los cambios bruscos de temperatura.

RIEGO
Se recomienda regar dos veces por semana mientras dure el proceso de floración y de crecimiento, y una vez haya acabado este periodo, es necesario dejar que se seque la tierra para poder echarle agua de nuevo. Cuando la riegues, utiliza agua más fresca, aunque con una temperatura siempre superior a los 15º y reduciendo la frecuencia en invierno.

ABONADO
Durante su floración, es conveniente que la abones con un poco de fertilizante cada 20 días, pero siempre teniendo en cuenta que el exceso de abono puede quemar los bordes de las hojas. Como este ejemplar crece de forma muy rápida, se aconseja trasplantarla a una maceta de un tamaño mayor cada año.

OBSERVACIONES
Como este ejemplar crece de forma muy rápida, se aconseja trasplantarla a una maceta de un tamaño mayor cada año.

Clavel. Cuidados.

El clavel es una planta de conocido uso ornamental. Puede llegar a tener hasta 1 m de altura con hojas angostas, opuestas y envainadoras y flores vistosas. Los colores más normales son el rojo, rosado, blanco, salmón y amarillo y bicolores.
En principio, el clavel silvestre florece durante la primavera y verano. Pero lo más normal es encontrar el clavel cultivado, pues se puede hacer florecer de manera artificial cuando se quiera, incluso en pleno invierno
Los ramos de hojas tanto secas como frescas combinan muy bien en coronas de flores y en anillos florales, en especial cuando se trata de delicadas flores de verano.

COLOCACIÓN.
A pleno sol. La temperatura óptima de día oscila entre los 22 y 24º C y de noche, entre los 10 y 12º C. Los 0º C son fatales, pues se pueden formar lunares y deformaciones en los pétalos.

RIEGO
Requiere un riego constante.

ABONADO
El clavel tiene altas necesidades nutritivas. Es necesario realizarlo una vez por semana en primavera y verano. Durante el resto del año, basta con abonarlo una vez al mes.

PODA
Con la poda se consigue que la planta ramifique y que las primeras flores sean más largas. Cuanto más alto se efectúa el corte más flores se obtendrán, pero la calidad puede ser no muy buena al ser demasiadas para la planta. Por el contrario, si se poda muy cerca del suelo, saldrán pocas flores aunque serán de buena calidad.